Hermandad de la Entrada Triunfal

Historia 

La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, conocida como la Borriquita, tiene sus orígenes en 1944 con la creación de una cofradía en la Iglesia de San Juan y todos los Santos. Realizó su primera Estación de Penitencia en 1945, destacando la labor de Rafael Sánchez Núñez como fundador. Tras algunos años de actividad, en 1963 la Hermandad se reorganizó bajo nuevos estatutos, impulsada por Monseñor Manuel Fernández-Conde y un grupo de antiguos alumnos salesianos. La Hermandad del Prendimiento se encargó de la procesión de la Borriquita a partir de ese año, y se encargó una nueva talla de Jesús a Martínez Cerrillo. La cofradía experimentó un crecimiento progresivo en su sede salesiana.

En 1982, la Hermandad adquirió independencia y organizó sus propios desfiles. Se modificó la advocación de la imagen de Jesús y se incorporó una imagen restaurada de María Santísima de la Victoria. En 1993, se añadió la imagen de Nuestra Señora de la Palma, que procesionó por primera vez al año siguiente.

En 2007, la restauración de la Iglesia de San Lorenzo obligó a trasladar temporalmente las imágenes a la Iglesia de Santa Marina, aunque las procesiones continuaron desde la Casa de Hermandad. En 2011, se completó un paso misterio con nuevas imágenes de apóstoles y figuras bíblicas. En 2013, la Hermandad celebró sus 50 años de actividad.

En 2016, la Hermandad decidió incluir la Mezquita-Catedral en su recorrido, aunque en 2017 volvió a su salida tradicional desde San Lorenzo. En 2018, se conmemoró el 25º aniversario de la inclusión de Nuestra Señora de la Palma con actos especiales.

En 2022, se aprobó un nuevo escudo corporativo y se inició la construcción de un nuevo paso procesional para Nuestro Padre Jesús de los Reyes, cuya primera fase se estrenó en 2024. La Hermandad continúa siendo una de las más destacadas en la Semana Santa de Córdoba, manteniendo una rica tradición y devoción.

 

Sagrados Titulares

La imagen de Nuestro Padre Jesús de los Reyes, tallada por Juan Martínez Cerrillo, es una figura sedente que puede colocarse tanto en una silla como sobre un asno para la procesión del Domingo de Ramos. A lo largo del tiempo, ha sufrido varias restauraciones que han modificado su aspecto original. En 1963, Martínez Cerrillo creó una nueva talla con el rostro mirando al frente y un nuevo asno, y posteriormente la imagen se convirtió en articulable. En 1992, Miguel Ángel González Jurado restauró la imagen, eliminando partes deterioradas. El paso procesional de la imagen ha evolucionado desde uno pequeño en 1945 hasta un diseño barroco en 1984, y en 2022 se aprobó un nuevo paso de estilo rococó, cuya primera fase se estrenó en 2024. 

 

 

Por otro lado, Nuestra Señora de la Palma, obra de Francisco Romero Zafra (1991), se incorporó a la Hermandad en 1993 tras un proceso de aceptación por parte de los hermanos. La imagen, que destaca por su belleza y expresividad, fue bendecida en 1991 y procesionó por primera vez en 1994. Su ajuar incluye una saya azul bordada en oro y una corona de alpaca sobredorada. El paso de palio, con piezas de orfebrería en plata, fue renovado en 2016 con un techo de malla de oro y terciopelo. 

 

 

Finalmente, María Santísima de la Victoria, una talla anónima del siglo XVIII, fue restaurada por Miguel Arjona en los años 80 y procesionó hasta 1994, cuando fue relegada a un papel secundario tras la incorporación de Nuestra Señora de la Palma. Actualmente, la imagen recibe culto en un triduo anual y porta un Niño Jesús, otorgándole un carácter letífico. Su origen se relaciona con el desaparecido Convento de los Mínimos, y su historia refleja la capacidad de las hermandades para revitalizar y resignificar imágenes históricas.

 

Sede Canonica

La Hermandad tiene su sede canónica en la Real Parroquia de San Lorenzo Mártir, uno de los catorce templos fundados por San Fernando tras la Reconquista de Córdoba en 1236. Dedicada desde sus inicios al Mártir San Lorenzo, esta iglesia es un emblemático lugar de culto y un punto central del barrio cofrade, situado entre los jardines del Alpargate y el Realejo. Con el paso del tiempo, la Real Parroquia de San Lorenzo se ha convertido en el templo que acoge a más hermandades, consolidándose como el corazón de la Semana Santa cordobesa.

La Hermandad realiza su Estación de Penitencia en la mañana del Domingo de Ramos, siendo tradicionalmente la primera en recorrer la Carrera Oficial. Este honor la convierte en la hermandad que inaugura oficialmente la Semana Santa de Córdoba, marcando el inicio de las procesiones con su paso por las calles de la ciudad.