Historia
La Hermandad del Huerto tiene sus raíces en los siglos XVI y XVII, cuando las cofradías penitenciales comenzaron a florecer en Córdoba. En 1607, ya se documentan gastos relacionados con la Cofradía de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Loreto, con sede en la Parroquia de San Nicolás de la Axerquía. En 1720, bajo el obispado de Marcelino Siuri, se consolidó la Hermandad del Huerto, que más tarde se trasladó al Convento de los Franciscanos (actual Iglesia de San Francisco y San Eulogio), incorporando la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas.
Durante el siglo XIX, la devoción a las imágenes de Jesús de la Oración en el Huerto y el Señor Amarrado a la Columna continuó entre los vecinos de la Axerquía. Aunque la Hermandad se reorganizó en 1861, su vida fue breve. En 1917, se produjo una nueva reorganización, y en 1927, la Hermandad comenzó a realizar su Estación de Penitencia el Martes Santo. Sin embargo, la Guerra Civil y la posguerra afectaron gravemente a la Semana Santa cordobesa, y la Hermandad quedó disuelta en 1963.
En 1974, la Hermandad se refundó bajo la aprobación del Obispado de Córdoba. Ese mismo año, se bendijo la nueva imagen de María Santísima de la Candelaria, tallada por Antonio Rubio Moreno. En 1976, la Hermandad realizó su primera Estación de Penitencia con el misterio de la Oración en el Huerto, y en 1983, se incorporó el Ángel Confortador, obra de Miguel Arjona Navarro. Durante los años 80 y 90, la Hermandad vivió un periodo de crecimiento, con la restauración de las imágenes y la creación de nuevos elementos procesionales, como el paso de misterio.
En 2004, el Señor Amarrado a la Columna volvió a procesionar después de años de ausencia, y en 2006, se incorporó Nuestra Señora del Amparo como Titular Letífica. En 2013, la Hermandad participó en el Vía Crucis Magno del Año de la Fe, y en 2018, se completó el paso de misterio con la incorporación de los Apóstoles durmientes (San Pedro, San Juan y Santiago), obra de Jesús Gálvez.
Sagrados Titulares
Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. Talla anónima del siglo XVII, atribuida al círculo de Pedro de Mena, representa a Cristo en su agonía en el Huerto de Getsemaní. Restaurada en varias ocasiones, la última en 2024 por Ana Infante, la imagen muestra a Jesús arrodillado, con los brazos abiertos en actitud de súplica. Procesiona acompañado de un Ángel Confortador (José Antonio Navarro Arteaga, 2004) y los Apóstoles durmientes (San Pedro, San Juan y Santiago, Jesús Gálvez, 2018). El paso, tallado por Guzmán Bejarano y dorado por Manuel Calvo, es una obra barroca que realza la escena.
Jesús Amarrado a la Columna es una imagen anónima del siglo XVII, encargada por el fraile Juan Zamorano en 1662. Representa a Cristo flagelado, con las manos atadas a la columna. Restaurado en 2004 por José Antonio Navarro Arteaga y en 2021 por Ana Infante, recuperó su policromía original. Procesiona en un paso de caoba de Guzmán Bejarano, decorado con pilastras y cartelas que reflejan momentos de la vida de Cristo, iluminado por faroles de Hermanos Fernández.
María Santísima de la Candelaria es una Dolorosa de vestir tallada por Antonio Rubio en 1974, inspirada en el estilo neobarroco. Procesiona bajo un palio de alpaca plateada, con bordados diseñados por Rafael de Rueda que evocan la orfebrería cordobesa del siglo XVIII. El techo del palio, obra de Raúl Berzosa, muestra una gloria central inspirada en la sillería del coro de la Catedral de Córdoba.
Nuestra Señora del Amparo. Titular letífica desde 2006, es una obra de José Antonio Navarro Arteaga que reutilizó la mascarilla y manos de la antigua Nuestra Señora de los Dolores Gloriosos. La Virgen sostiene al Niño Jesús, tallado con detalle, y realiza su salida procesional el 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos.
San Eloy Obispo, talla anónima del siglo XVIII, perteneciente a la desaparecida Congregación de San Eloy. Representa al patrón de los plateros, vinculado históricamente al gremio cordobés.