Hermandad de la Esperanza

Historia

La Hermandad de la Esperanza tiene sus orígenes en el año 1939, cuando un grupo de cofrades, encabezados por Rafael Sánchez Núñez, decidió fundar una hermandad que recogiera la devoción hacia la advocación de la Esperanza. El 8 de diciembre de ese mismo año, festividad de la Inmaculada Concepción, se aprobaron los primeros estatutos de la hermandad, que quedó establecida en la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. En enero de 1940, se nombró al primer Hermano Mayor, Ricardo López Suárez-Varela, y se designó como Camarera de Honor a la Infanta Esperanza de Borbón. La hermandad adoptó como escudo un ancla abrazada por una corona de espinas, símbolos de la Esperanza y la Pasión de Cristo.

En su primera Estación de Penitencia, celebrada en 1940, la hermandad procesionó con una imagen de la Virgen cedida por un particular, Rafael Rodríguez Ortega, que era muy venerada por la comunidad gitana de Córdoba. Sin embargo, en 1946, debido a discrepancias con el propietario de la imagen, la hermandad encargó una nueva talla de María Santísima de la Esperanza al imaginero Juan Martínez Cerrillo, que fue bendecida en febrero de 1947. Esta imagen se convirtió en el centro de la devoción de la hermandad y marcó el inicio de una etapa de consolidación.

En 1954, la hermandad incorporó a su cortejo la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, también obra de Juan Martínez Cerrillo. Esta talla, que representa a Cristo condenado a muerte, fue bendecida en marzo de ese mismo año y procesionó por primera vez en 1959. Con la incorporación de esta imagen, la hermandad completó el misterio de la Sentencia de Cristo, consolidándose como una de las cofradías más importantes de la Semana Santa de Córdoba.

A lo largo de las décadas, la hermandad ha vivido momentos de esplendor y dificultades. En los años 60, la Semana Santa de Córdoba sufrió una crisis generalizada debido a cambios en la Carrera Oficial, lo que afectó también a la Hermandad de la Esperanza. Sin embargo, en 1977, la hermandad dio un paso importante al crear su primera cuadrilla de hermanos costaleros, que portaron a Nuestro Padre Jesús de las Penas. Ese mismo año, la hermandad se trasladó a la parroquia de San Andrés debido a obras en Santa Marina, donde permanece actualmente.

En 1993, la hermandad estrenó un nuevo paso de misterio para Nuestro Padre Jesús de las Penas, diseñado por Antonio Bernal Redondo, que representaba el momento de la Sentencia de Cristo. Este paso, que incluía figuras secundarias como sayones y soldados romanos, cambió por completo la puesta en escena de la hermandad en la calle y fue muy bien recibido por los cofrades.

En 2004, la hermandad celebró el 50º aniversario de la bendición de Nuestro Padre Jesús de las Penas con una serie de actos, incluyendo una salida extraordinaria y una exposición en la Diputación de Córdoba. Este mismo año, la hermandad estrenó el dorado completo del paso de misterio, que había sido iniciado en 1996.

En 2015, la hermandad conmemoró su 75º aniversario con un amplio programa de actos, que incluyó pregones, conferencias, conciertos y una exposición. Como colofón, se celebró una salida extraordinaria con los dos titulares, aunque esta tuvo que ser suspendida debido a las condiciones meteorológicas. Ese mismo año, la hermandad recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Córdoba, en reconocimiento a su labor y trayectoria.

 

Sagrados Titulares

Nuestro Padre Jesús de las Penas. Obra del escultor cordobés Juan Martínez Cerrillo, esta imagen de vestir representa a Cristo en el momento posterior a la Sentencia, cuando se dispone a cargar con la Cruz. Tallada con una tez oscura y una mirada baja, transmite cansancio y abandono. Viste una túnica blanca remangada a la altura de la cintura, y su escena se completa con figuras secundarias, como dos esclavos, dos romanos y un miembro del Sanedrín, realizadas por Antonio Bernal Redondo. Conocido popularmente como "el Gitano", esta imagen es una de las más veneradas de la Semana Santa de Córdoba.

María Santísima de la Esperanza, tallada en 1947 por Juan Martínez Cerrillo, esta dolorosa de candelero destaca por su rostro juvenil y sereno, con rasgos delicados como cejas marcadas y ojos entreabiertos que reflejan profunda expresión. Restaurada en 2011 por Antonio Bernal, la imagen de la Virgen de la Esperanza es una de las más emblemáticas de la hermandad, acompañada de un rico ajuar y procesionando bajo palio el Domingo de Ramos. Su belleza y devoción la convierten en un símbolo de esperanza y fe para los fieles.

 

Sede Canonica

La Parroquia de San Andrés Apóstol es una de las catorce iglesias fundadas por Fernando III tras la reconquista de Córdoba en 1241. Situada en el barrio de la Axerquía, se cree que fue construida sobre los restos de la Basílica visigoda de San Zoilo, un importante centro cultural donde se veneraban los restos del mártir cordobés de época romana. A diferencia de otras iglesias fernandinas, San Andrés no se edificó sobre una mezquita, sino que conserva su origen cristiano primitivo.

El templo original, de estilo románico, gótico y mudéjar, sufrió importantes reformas durante el Barroco, transformando la estructura medieval en el crucero de la nueva iglesia. De la construcción original, solo se conservan el ábside central y uno lateral, que hoy forman la Capilla del Sagrario. La portada principal de la época medieval, de estilo tardogótico, se encuentra en la calle Fernán Pérez de Oliva y actualmente da acceso a la Capilla Bautismal. La entrada principal actual, con una imagen de San Andrés y el escudo del Obispo Siuri, refleja las reformas barrocas promovidas por este prelado.

El interior de la iglesia alberga un espléndido Retablo Mayor, diseñado por Pedro Duque Cornejo y realizado en 1753 por Teodosio Sánchez Cañada. Las esculturas, atribuidas al taller de Duque Cornejo, incluyen una destacada talla de San Andrés. Entre las obras artísticas, sobresalen la pintura de la Inmaculada de Antonio Palomino y los lienzos de Juan de Peñalosa. En la Capilla del Sagrario se encuentra un notable retablo del siglo XVI dedicado a la Asunción.

La torre renacentista, inspirada en los diseños de Hernán Ruiz el Joven, es otro elemento destacado. Construida en ladrillo, presenta un giro en su segundo cuerpo y una impresionante balaustrada de piedra, similar a la de la iglesia de San Lorenzo.

La parroquia ha sido testigo de importantes eventos históricos, como el bautismo del Beato Padre Posadas, conocido como "el San Vicente Ferrer cordobés", cuyos restos descansan en la iglesia de San Pablo. Además, su ubicación en el Realejo, uno de los ejes principales de la ciudad antigua, le confiere un lugar destacado en la historia de Córdoba, ya que se cree que fue aquí donde Fernando III estableció su campamento durante la reconquista de la ciudad. Hoy, la Parroquia de San Andrés sigue siendo un centro espiritual y cultural de gran relevancia en Córdoba.

 

Pagina Web

https://hermandadesperanza.es/