Hermandad del Rescatado

Historia

La Hermandad del Rescatado tiene sus raíces en la devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, tallada en 1713 por el imaginero granadino Fernando Ruiz Díaz de Pacheco. Desde su llegada a Córdoba, la imagen fue venerada en el Convento de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, donde surgieron varias asociaciones dedicadas a su culto. Sin embargo, estas cofradías entraron en decadencia en el siglo XVIII debido a las ideas ilustradas y a las prohibiciones de procesiones penitenciales. Aunque la devoción popular se mantuvo, no fue hasta el siglo XX cuando se consolidó la actual hermandad.

En 1941, un grupo de devotos, liderados por Francisco Fernández de Córdoba, solicitó la erección canónica de la Hermandad, que fue aprobada el 10 de agosto de ese mismo año. La hermandad comenzó a procesionar en 1942, inicialmente el Jueves Santo, y desde 1944 lo hace el Domingo de Ramos. En 1942, se incorporó la imagen de María Santísima de la Amargura, tallada por José Callejón Gutiérrez y Rafael Díaz Peno, completando así el cortejo procesional.

A lo largo de las décadas, la hermandad ha vivido momentos de esplendor y dificultades. En los años 50 y 60, bajo el liderazgo de Antonio Bejarano Nieto y Fernando Muñoz Moreno, se consolidó la hermandad, se adquirieron nuevos enseres y se estrecharon vínculos con las Fuerzas Armadas. En 1963, se estrenó un nuevo paso de palio para la Virgen, diseñado por Juan Martínez Cerrillo, y en 1993, bajo el mandato de José María de Lara Boti, se encargó un nuevo paso para el Señor, tallado por José Carlos Rubio Valverde, que sustituyó las ruedas por costaleros.

En 2006, Miguel Gallardo Arce asumió el cargo de Hermano Mayor, liderando la celebración del III Centenario de la Hechura de Jesús Rescatado en 2013. Durante su mandato, se modernizó el hábito nazareno y se potenciaron los cultos y actividades de la hermandad. En 2016, Miguel Ángel Lopera Arias fue elegido Hermano Mayor, impulsando la consolidación de las cuadrillas de costaleros y el incremento del número de nazarenos. Bajo su liderazgo, se restauró la imagen de Jesús Rescatado en 2021, devolviéndole su esplendor original.

En 2022, la hermandad recibió el título "Trinitaria" por su vinculación con la Orden de la Santísima Trinidad, adoptando el nombre oficial de "Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura". Ese mismo año, la hermandad retomó sus procesiones tras la pandemia, realizando su Estación de Penitencia el Domingo de Ramos con gran devoción y esplendor.

Hoy, la Hermandad del Rescatado es una de las instituciones más emblemáticas de la Semana Santa de Córdoba, manteniendo viva una tradición centenaria y fomentando la devoción a sus titulares, Jesús Rescatado y María Santísima de la Amargura.

 

Sagrados Titulares

Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, conocido como el Señor de Córdoba, es una talla realizada en 1713 por el imaginero Fernando Díaz de Pacheco. Inspirada en la imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Madrid, la obra representa a Jesús en el momento previo a cargar con la cruz, con las manos atadas y el escapulario trinitario en el pecho, símbolo de su rescate por la Orden Trinitaria. La imagen ha sido restaurada en dos ocasiones: en 1991 por Miguel Ángel Pérez Fernández y en 2021 por Enrique Ortega y Rosa Cabello, debido al deterioro de la policromía y los ensamblajes.

La talla se encuentra en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia (Padres Trinitarios) y es venerada especialmente los viernes, destacando el primer viernes de marzo. Procesiona en Semana Santa, originalmente sobre un paso renacentista de Antonio Castillo Ariza (1959), y desde 1997 sobre un paso barroco diseñado por José Carlos Rubio, llevado por hermanos costaleros. La imagen viste túnicas de terciopelo morado bordadas en oro, donadas por personalidades como el torero Sánchez Saco y la Duquesa viuda de Medinaceli.

María Santísima de la Amargura, obra de José Callejón y Rafael Díaz Peno (1942), acompaña a Jesús Rescatado en su Estación de Penitencia. Restaurada en 1965 por Juan Martínez Cerrillo, quien modificó su mirada, y en 1999 por Antonio Bernal y Francisco Romero Zafra, la imagen procesiona desde 1945. Tras una pausa en 1959, volvió a desfilar en 1968 sobre un paso de palio con técnicas de cordobán y guadamecí. En 2023, se estrenaron nuevas bambalinas azules con flecos dorados, manteniendo el diseño original de la gloria con aplicaciones de plata y pinturas de la Santísima Trinidad y los evangelistas.

Ambas imágenes son centrales en la Semana Santa de Córdoba, representando la devoción y tradición de la ciudad.

 

Sede Canónica

La Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, ubicada en la Plaza del Santísimo Cristo de Gracia (antigua Plaza del Corazón de María) en Córdoba, es un emblemático templo del siglo XVIII y sede canónica de la Hermandad del Rescatado. Su origen se remonta a finales del siglo XVI o principios del XVII, cuando la Orden Trinitaria, bajo la influencia de San Juan Bautista de la Concepción, estableció un convento junto a una pequeña ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia. La construcción del convento se inició en el siglo XVII y fue consagrado en 1686.

A lo largo de su historia, el convento ha sufrido diversas vicisitudes, como su conversión en instalaciones militares durante la Guerra de la Independencia, su desamortización en 1836, y su uso como prisión y hospital durante la batalla de Alcolea. Tras periodos de incertidumbre, la Orden Trinitaria recuperó el templo en 1903, tras un breve periodo en manos de la Orden Claretiana.

La iglesia, situada en una zona elevada, presenta una fachada diseñada por Sebastián Vidal, con tres cuerpos diferenciados. El cuerpo inferior cuenta con tres entradas coronadas por frontones curvos, mientras que el segundo cuerpo alberga hornacinas con las imágenes de San Juan de Mata, Félix de Valois y el Ángel Redentor. El cuerpo superior está rematado por esculturas que representan las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las imágenes de Nuestra Señora de Gracia, San Rafael y San Miguel.

En el interior, el templo tiene una nave, crucero y cabecera rectangular, destacando la cúpula del crucero con ornamentación y pinturas de la vida de San Juan Bautista de la Concepción. El retablo mayor, obra de Jerónimo Sánchez de Rueda y Jerónimo Caballero (siglo XVIII), presenta columnas salomónicas y alberga imágenes como San Juan de Mata, San Félix de Valois, San Álvaro, Santa Catalina, un Cristo del siglo XVII, la Santísima Trinidad (de Antonio Castillo Ariza, 1963) y la primitiva imagen de la Virgen de Gracia (siglo XVI).

En el crucero se encuentran esculturas de los evangelistas Lucas, Juan y Marcos, obra de Alonso Gómez de Sandoval (siglo XVIII), y en el brazo izquierdo, un retablo neoclásico con la Inmaculada de Pedro Roldán (siglo XVII). Además, hay capillas dedicadas a San Rafael, San José y el Niño, y la Beata Ana María Taigi.

La capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, ubicada en el lado derecho del crucero, tiene una planta octogonal y un retablo del siglo XVIII con columnas salomónicas y el escudo de la Orden Trinitaria. Aquí se venera también a María Santísima de la Amargura, titulares de la Hermandad.

Otra capilla destacada es la del Santísimo Cristo de Gracia, que alberga un grupo escultórico del Calvario, con el Cristo (realizado en pasta de caña en México en 1618) y figuras de María Santísima, San Juan y Santa María Magdalena (de escuela valenciana, circa 1900). Bajo el altar se encuentra el relicario de San Juan Bautista de la Concepción.

Este templo, con su rica historia y patrimonio artístico, sigue siendo un importante centro de devoción y cultura en Córdoba.

 

Pagina Web

https://rescatado.es/