Hermandad del Via-Crucis

Historia

La Hermandad del Santo Cristo de la Salud tiene sus raíces en una antigua devoción que se remonta al siglo XV. Sin embargo, no fue hasta 1972 cuando se fundó definitivamente la hermandad actual, estableciéndose en la Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad), bajo el impulso de un grupo de hermanos y hermanas y el apoyo del párroco Monseñor Gómez Aguilar.

Inicialmente, la imagen titular llevaba la advocación del Santísimo Cristo del Vía Crucis, aunque posteriormente se cambió a la actual: Santo Cristo de la Salud. Se cree que, durante los siglos anteriores a su fundación oficial, la imagen pudo haber sido procesionada en un paso.

La hermandad realizó su primera Estación de Penitencia el Lunes Santo de 1973, marcando el inicio de su presencia en la Semana Santa de Córdoba. Desde entonces, ha mantenido viva una tradición centenaria, combinando devoción, historia y arte en uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

 

Sagrados Titulares

La imagen del Santo Cristo de la Salud, titular de la hermandad, es una talla anónima realizada alrededor de 1590, según un documento encontrado en su interior durante la restauración llevada a cabo por Miguel Arjona en 1974. Representa a Cristo muerto en la Cruz, sujeto por tres clavos y cubierto con un paño de pureza de color marfil decorado con flores, anudado en el lado izquierdo.

La figura muestra un cuerpo musculoso y piernas encogidas, con la cabeza inclinada hacia el lado derecho. Los cabellos, poco trabajados, caen sobre el hombro derecho y se mezclan con una barba poblada, dispuesta en espirales paralelas, lo que aporta un realismo conmovedor a la imagen.

Como indica el nombre de la cofradía, el Santo Cristo de la Salud procesiona en Vía Crucis, sin paso, siendo portado a hombros por tres hermanos elegidos mediante sorteo. Esta tradición única refuerza el carácter íntimo y devocional de la hermandad, manteniendo viva una práctica que conecta con los orígenes más profundos de la Semana Santa de Córdoba.

 

Sede Canonica

Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad). Tras la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo el 29 de junio de 1236, no se encontraron iglesias católicas visigodas, ya que habían sido sustituidas por mezquitas. Bajo su mandato, se construyeron varias iglesias de estilo gótico de transición, conocidas como iglesias fernandinas, entre las que se encontraban San Juan de los Caballeros y Omnium Sanctorum.

En 1799, estas dos parroquias se fusionaron, formando la parroquia de San Juan (más tarde San Juan y Todos los Santos), ubicada en el lugar donde hoy está el colegio de las Esclavas. De esta iglesia original aún se conserva su torre.

Tras la desamortización del siglo XIX, la parroquia se trasladó a la iglesia del antiguo convento de los frailes trinitarios, fundado por el propio Fernando III. Desde entonces, el templo se conoce como parroquia de la Trinidad, un lugar que combina historia, devoción y patrimonio en el corazón de Córdoba.