Hermandad de Animas

Historia

Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Benditas Ánimas del Purgatorio: Historia y evolución

La Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Benditas Ánimas del Purgatorio tiene sus raíces en las antiguas cofradías de Ánimas que existían en Córdoba desde finales del siglo XV, especialmente en las parroquias de San AgustínSan AndrésSanta Marina y San Lorenzo. En 1545, se confirma la actividad de la cofradía de Ánimas de San Lorenzo, que en 1690 recibió el impulso del Cardenal Salazar, quien firmó sus estatutos. Sin embargo, durante el siglo XVIII y las desamortizaciones del siglo XIX, la hermandad decayó, aunque la devoción por su Cristo de los Remedios se mantuvo viva.

El 17 de abril de 1949, un grupo de intelectuales y artistas vinculados al grupo "Cántico" refundó la hermandad, inspirándose en los estatutos de 1690. Aprobada por el obispo Fray Albino en diciembre de 1949, la hermandad realizó su primera Estación de Penitencia el Lunes Santo de 1951, destacando por su estética singular, con celadores portando crótalos de madera, faroles del Viático y el canto del Miserere.

En los años 60, la hermandad enfrentó conflictos con la Agrupación de Cofradías, lo que casi provocó su desaparición. Tras superar estas dificultades, retomó su actividad en 1964. En 1973, estrenó un nuevo paso que permitía iniciar la procesión desde el interior de la Parroquia de San Lorenzo.

En 1975, se incorporó la imagen de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas, adquirida en Écija y restaurada por Miguel Arjona y Miguel del Moral. Bendecida el 10 de noviembre de 1975, la Dolorosa procesionó por primera vez en 1977, aunque no fue hasta 1983 cuando lo hizo sobre ruedas. Entre 1981 y 1988, se completó su peculiar paso, diseñado por Miguel Arjona.

En 1982, la hermandad consiguió una capilla propia en la Parroquia de San Lorenzo, y en 1984, la Dolorosa recibió una corona de plata diseñada por Miguel Arjona y costeada por los hermanos. Entre 1991 y 1997, se terminó el paso de la Virgen, incluyendo la candelería, el bordado del manto y la saya.

En 2006, debido a obras en San Lorenzo, la hermandad trasladó sus titulares a la Casa de Hermandad, realizando su salida desde el Colegio de los Salesianos hasta 2009, cuando regresó a su sede canónica.

La hermandad, con su rica historia y devoción, sigue siendo un referente en la Semana Santa de Córdoba, manteniendo viva una tradición centenaria

 

Sagrados Titulares

El Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, una de las imágenes más queridas y veneradas de Córdoba, es una talla anónima del siglo XVI, atribuida a la Escuela Genovesa. Representa a Cristo sorprendido por la muerte, con un rostro sereno y dormido, la cabeza inclinada hacia la derecha y una melena de pelo natural que cubre el cabello tallado. La imagen, restaurada en 1950 por Miguel del Moral y en 2014 por Ana Infante, muestra un paño de pureza tallado y una expresión de profunda serenidad.

El Cristo procesiona en una cruz arbórea original, con el Velo de las Tinieblas bordado en hojilla de oro y plata, símbolo de las tinieblas que cubrieron la tierra tras la muerte de Jesús. Los atributos, como las potencias, la corona de espinas y los clavos, son de oro de ley y rubíes, con detalles únicos como clavos en forma de azucenas. El paso, realizado en 1973 por los Talleres Jiménez Arenas bajo diseño de Miguel del Moral, está inspirado en la tumba del Cardenal Salazar y cuenta con cuatro ángeles de Amadeo Ruiz Olmos y faldones bordados por José Luis Guerra con escenas del Vía Crucis.

Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas, atribuida al imaginero Antonio del Castillo (siglo XVII), fue adquirida en Écija en 1975 y restaurada por Miguel Arjona y posteriormente por Ana Infante en 2015. Su rostro juvenil, con el entrecejo fruncido y las manos entrelazadas en actitud de rezo, transmite un profundo dolor y compasión.

Procesiona bajo un baldaquino único en la Semana Santa andaluza, diseñado por Miguel del Moral y realizado por Miguel Arjona entre 1980 y 1988. Este templete, en madera dorada y policromada, está ornamentado con piezas de plata de ley y candelabros, destacando por su originalidad y belleza. Su manto procesional, bordado en oro sobre terciopelo negro, está inspirado en las yeserías de la Capilla de San Fernando de la Mezquita-Catedral.

Ambas imágenes, con su profunda carga devocional y artística, son el corazón de la Hermandad del Santísimo Cristo de los Remedios y Benditas Ánimas del Purgatorio, consolidándose como referentes de la Semana Santa de Córdoba.

 

Sede Cánonica

La Iglesia de San Lorenzo es una de las emblemáticas iglesias fernandinas de Córdoba, construida durante la segunda mitad del siglo XIII (entre 1244 y 1300) en plena transición del románico al gótico. Situada en el barrio de San Lorenzo, al que da nombre, fue erigida sobre una antigua mezquita que, a su vez, reemplazó una iglesia visigoda. Junto con otras iglesias de la época, forma parte del legado arquitectónico impulsado por Fernando III el Santo tras la Reconquista.

Declarada Bien de Interés Cultural en 1985, la iglesia alberga tres hermandades: La Entrada Triunfal (conocida como "La Borriquita"), Ánimas y El Calvario. Este templo no solo es un símbolo del patrimonio histórico y religioso de Córdoba, sino también un testimonio vivo de la devoción y la tradición que perdura en el corazón de la ciudad.