Hermandad Universitaria

Historia

La Hermandad Universitaria fue fundada el 19 de diciembre de 1989, estableciéndose inicialmente en la Iglesia de San Pedro de Alcántara, junto a la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, no fue hasta noviembre de 2006 cuando obtuvo el título de Hermandad de Penitencia, realizando su primera salida procesional el Jueves de Pasión de 2007. Este acto marcó un hito en Córdoba, ya que fue la primera vez que una hermandad penitencial procesionó fuera de la Semana Santa. En esa ocasión, la imagen de Nuestra Señora de la Presentación fue portada en parihuelas y el cortejo se desarrolló en absoluto silencio. Al año siguiente, en 2008, la Dolorosa procesionó por primera vez en su paso actual, llevado a costaleros.

En 2009, la hermandad introdujo un cambio significativo en su vestimenta: los hermanos dejaron de usar traje oscuro y adoptaron un hábito nazareno distintivo, caracterizado por una capucha negra que cubría cabeza y rostro, rompiendo con la tradición del capirote.

El año 2010 fue especialmente relevante, ya que se bendijo la imagen del Santísimo Cristo de la Universidad, que se incorporó al cortejo en el Jueves de Pasión de 2011. Ese año también destacó por ser la primera vez que la hermandad realizó su Estación de Penitencia en el interior de la Mezquita-Catedral, ante el Santísimo Sacramento.

En 2012, la hermandad trasladó su sede a la Iglesia del Juramento de San Rafael debido a las obras de restauración en San Pedro de Alcántara. El Jueves de Pasión de ese año, la procesión partió desde su antigua sede y finalizó en la nueva, recorriendo por primera vez calles del barrio de San Andrés y el Realejo. A pesar del cambio, en 2013 la hermandad mantuvo su tradición de acudir a la Mezquita-Catedral e incluso recorrió la Carrera Oficial (Calle Claudio Marcelo y Plaza de las Tendillas).

Finalmente, en 2014, la hermandad se incorporó oficialmente a la Semana Santa, procesionando el Martes Santo como la única hermandad de silencio de ese día. Desde entonces, ha consolidado su presencia en la Semana Santa de Córdoba, combinando tradición, innovación y un profundo sentido de devoción.

 

Sagrados Titulares

El Santo Cristo de la Universidad fue bendecido el 13 de marzo de 2010 por Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, Arzobispo de Sevilla. Esta impresionante talla es obra del reconocido escultor Juan Manuel Miñarro López, profesor y director del Departamento de Escultura de la Universidad de Sevilla. Su creación marcó un hito en la hermandad, incorporándose al cortejo procesional en 2011.

Por su parte, Nuestra Señora de la Presentación fue bendecida el 9 de junio de 1990 por Miguel Castillejo Gorráiz, Canónigo Penitenciario de la Catedral de Córdoba. Esta bella imagen, tallada por el imaginero Miguel Ángel González Jurado, es una de las piezas más queridas de la hermandad y ha sido protagonista de sus procesiones desde sus inicios.

 

Sede Canónica

La Iglesia de San Pedro de Alcántara es un templo católico situado en la plaza del Cardenal Salazar, en plena Judería de Córdoba, dentro del Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. Además, está protegida como Bien de Interés Cultural. Actualmente, es propiedad del Obispado de Córdoba y alberga el Seminario Redemptoris Mater "San Juan de Ávila", perteneciente a los Seminarios Diocesanos del Camino Neocatecumenal.

La construcción del convento y la iglesia fue posible gracias a Francisco Antonio de Bañuelos, maestre escuela de la Mezquita-Catedral, quien cedió los terrenos. El 6 de julio de 1682 se levantó una pequeña capilla, pero al quedarse pequeña, se solicitó al Ayuntamiento construir un templo más grande. El proyecto fue adjudicado a Luis de Rojas, maestro de obras de Córdoba, y ejecutado por Baltasar de los Reyes. Las obras finalizaron el 7 de octubre de 1696, siendo inaugurada por el Cardenal Salazar, cuyo nombre lleva la plaza donde se ubica.

Originalmente, el complejo pertenecía a los frailes franciscanos descalzos, quienes fueron exclaustrados durante la desamortización de 1835. Posteriormente, el edificio fue ocupado por las monjas de la Orden de San Francisco. En 2012, se convirtió en el Seminario Diocesano Redemptoris Mater "San Juan de Ávila".

En 2013, se llevaron a cabo importantes trabajos de restauración que devolvieron al edificio su blanco original y algunas trazas de almagra, cambiando su aspecto tras décadas de deterioro. Se restauraron la mayoría de las dependencias y la imagen de San Pedro de Alcántara en la fachada, recuperando así su esplendor histórico y artístico.

La Iglesia de San Pedro de Alcántara es un símbolo del patrimonio religioso y cultural de Córdoba, combinando historia, arquitectura y devoción en uno de los enclaves más emblemáticos de la ciudad.

 

Página Web

https://www.hermandaduniversitaria.com/