Historia
El 2 de octubre de 1973 se aprobaron las reglas de la Cofradía del Señor del Buen Suceso y Nuestra Señora de los Dolores, impulsada por antiguos alumnos y allegados del Colegio Parroquial de San Andrés. La imagen del Señor, originalmente de la extinta Cofradía del Santo Crucifijo, fue recuperada en 1956 y restaurada por Martínez Cerrillo. En 1974, la hermandad realizó su primera estación de penitencia el Martes Santo, con imágenes como la Virgen de la Estrella y un Cirineo transformado de San Expedito.
En 1977, la cofradía incorporó a Nuestra Señora de los Dolores, que procesionó bajo palio hasta 1982, cuando se bendijo una nueva imagen de Joaquín Jesús Sánchez. La actual imagen de la Virgen, obra de Miguel Ángel González Jurado, se estrenó en 1991. En 1986, se creó la primera cuadrilla de hermanos costaleros de la hermandad.
A lo largo de los años, la cofradía ha enriquecido su patrimonio con nuevos bordados, como la bambalina delantera de Rafael de Rueda (2004) y los respiraderos bordados por Enrique Ruiz Flores (2019). Además, se rediseñó el escudo y se elaboró un guion procesional. En 2023, con motivo de su cincuentenario, la hermandad realizó una procesión extraordinaria hasta la Mezquita-Catedral, estrenando la primera fase de dorado del canasto y nuevos nimbos para las imágenes secundarias. La Virgen de los Dolores portó el manto de la Virgen de los Desamparados de Santiago, mientras que María Santísima de la Caridad procesionó en paso de gloria.
Esta cofradía, con una rica historia y un patrimonio en constante crecimiento, sigue siendo un referente en la Semana Santa de Córdoba.
Sagrados Titulares
Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso, obra anónima de finales del siglo XVII o principios del XVIII, ha sido restaurada en varias ocasiones, la última en 1988 por Antonio Bernal y Francisco Romero, quienes adaptaron su cuerpo a la iconografía de un Nazareno. Originalmente, la imagen presentaba una postura inusual y una melena de pelo natural, sustituida posteriormente por pelo de escayola.
Nuestra Señora de los Dolores, una dolorosa de candelero de vestir, fue restaurada por Miguel Ángel González Jurado en 2003, quien también realizó las imágenes secundarias del misterio: San Juan, María Magdalena, María Salomé, María Cleofás y el Cirineo, entre 2003 y 2006.
Por último, María Santísima de la Caridad, también obra de González Jurado (1991), es una dolorosa de candelero que completa el patrimonio artístico de la hermandad. Estas imágenes, ricas en historia y devoción, son el corazón de la cofradía y un testimonio de su legado en la Semana Santa de Córdob
Sede Canónica
La iglesia de San Andrés, una de las emblemáticas iglesias fernandinas de Córdoba, fue fundada en el siglo XIII sobre los restos de la antigua basílica de San Zoilo. Declarada Bien de Interés Cultural en 1985, ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos. En el siglo XVI, Hernán Ruiz II construyó su campanario, inspirado en el de San Lorenzo, y se añadió una fachada gótica en 1489. La mayor transformación ocurrió en el siglo XVIII, cuando la iglesia cambió su orientación y se amplió bajo la dirección de los maestros Juan y Luis de Aguilar.
De su estructura original, destacan dos tramos que preceden al ábside principal, cubiertos por bóvedas góticas, aunque hoy solo se conserva la del antiguo sagrario. La iglesia alberga un notable retablo renacentista, una portada gótica del siglo XV, una torre renacentista y un impresionante altar mayor barroco de Pedro Duque Cornejo. Además, cuenta con un valioso patrimonio pictórico de artistas como Antonio del Castillo y la escuela de Céspedes.
Actualmente, es sede de las hermandades de La Esperanza y El Buen Suceso, manteniendo su relevancia religiosa y cultural en Córdoba.