Hermandad de la Santa Faz

Historia

En marzo de 1982, un grupo de jóvenes cofrades fundó la Hermandad de Penitencia de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Perdón en Córdoba. Tras intentar establecerse en la Parroquia de Cristo Rey, encontraron acogida en la Parroquia de la Trinidad, donde se consolidó su sede canónica. En 1983, se restauró una imagen dieciochesca de un Nazareno, que se convirtió en su primer titular, bendecida como Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz.

En 1986, la hermandad realizó su primera estación de penitencia el Martes Santo, a pesar de los desafíos iniciales, gracias al apoyo del consiliario, D. Antonio Gómez Aguilar. En 1988, se encargaron nuevas imágenes al escultor Antonio Dubé de Luque y al imaginero cordobés Antonio Salto Román, quien también creó la Santa Mujer Verónica y otras figuras del misterio. En 1989, se incorporó la imagen de Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad, tallada por Salto Román, como cotitular.

La hermandad ha evolucionado notablemente, estrenando en 1995 su primer Paso de Palio para la Virgen y en 2000 completando el Paso de Misterio en caoba, diferenciándose del estilo dorado tradicional. En 2016, logró un hito al salir por la puerta principal de la Parroquia de la Trinidad, tras años de salidas por el patio del Colegio Trinidad II.

Actualmente, la hermandad continúa enriqueciendo su patrimonio, con proyectos como el nuevo Paso de Palio diseñado por Rafael de Rueda, previsto para estrenarse en 2018. Con más de 40 años de historia, la Hermandad de la Santa Faz es un referente en la Semana Santa de Córdoba, destacando por su devoción, arte y compromiso cofrade

 

Sagrados Titulares

La Hermandad de la Santa Faz de Córdoba cuenta con dos imágenes principales: Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz y Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad.

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz, obra del imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque (1988), representa a Cristo en su encuentro con la Verónica. Tallada en madera de cedro, muestra un rostro sufriente pero sereno, con una corona de espinas y una postura dinámica. Procesiona sobre un Paso de Misterio de estilo barroco, realizado en caoba por Manuel Guzmán Bejarano, con candelabros arbóreos, ángeles y relicarios que custodian reliquias de santos. En 2019, el paso fue reformado para adaptarse a las dimensiones de la puerta principal de la Parroquia de la Trinidad.

Por su parte, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad, tallada en 1989 por Antonio Salto Román, es una dolorosa de gran belleza y expresividad. Procesiona bajo un Paso de Palio diseñado por Rafael de Rueda, con bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo azul plomo, que incluyen cartelas con escenas de la Coronación de la Virgen y la Anunciación. Los respiraderos, varales y candelabros entrevarales, obra de José Manuel Bernet, combinan plata y oro en un estilo rocalla, completando un conjunto de gran elegancia y devoción.

Ambas imágenes, junto con su rico patrimonio artístico, hacen de esta hermandad un referente en la Semana Santa de Córdoba, destacando por su belleza, tradición y profunda espiritualidad.

 

Sede Canónica

La iglesia de San Juan y Todos los Santos, ubicada en la plaza de la Trinidad de Córdoba, es un templo católico de estilo barroco construido a principios del siglo XVIII. Este edificio se levanta sobre lo que fue el antiguo convento e iglesia de la Trinidad, fundado por Fernando III de Castilla en el siglo XIII. Tras la conquista de Córdoba en 1236, el rey impulsó la construcción de varias iglesias, conocidas como iglesias fernandinas, entre las que se encontraban San Juan y Omnium Sanctorum. En 1799, ambas parroquias se fusionaron, trasladándose finalmente a la iglesia del convento trinitario tras la desamortización del siglo XIX. Hoy, el templo es un importante referente histórico y religioso de la ciudad.

 

Página Web

https://www.santafaz-cordoba.es/