Hermandad de la Misericordia

Historia

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas tiene sus raíces en dos antiguas cofradías: la Hermandad del Santísimo Sacramento (fundada en 1534) y la Hermandad de los Santos Mártires (creada en 1673), que se fusionaron en 1741.

En 1937, un grupo de jóvenes cofrades liderados por Francisco de Sales Melguizo Fernández fundó en la Parroquia de la Magdalena la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia. En 1950, se incorporó como cotitular Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. Tras el cierre de la iglesia de la Magdalena en 1956, la hermandad se trasladó definitivamente a la Basílica de San Pedro, donde reside actualmente.

Entre 1985 y 1998, debido a obras en San Pedro, los titulares recibieron culto en el Convento de las Jerónimas de Santa Marta y realizaron su estación de penitencia desde la Catedral.

En el año 2000, se fusionaron las hermandades del Santísimo Sacramento y Santos Mártires y la del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas, consolidando una cofradía que une tradición, devoción y patrimonio en el corazón de Córdoba.

 

Sagrados Titulares

Santísimo Sacramento. Fundada en 1534, esta hermandad tiene como centro de devoción el culto al Santísimo Sacramento, reflejando la importancia de la Eucaristía en la vida religiosa cordobesa.

Santos Mártires de Córdoba. La hermandad venera las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba, conservadas en una urna de plata del siglo XVIII que preside el retablo de la capilla del Sagrario en la Basílica de San Pedro. Estos mártires, cuyos restos fueron hallados en 1575, son un símbolo de la fe y el sacrificio de los primeros cristianos de la ciudad.

Santísimo Cristo de la Misericordia. Tallado en el siglo XVI por un autor anónimo, este Cristo es una imagen de gran devoción. Ha sido restaurado en varias ocasiones, destacando las intervenciones de Rafael Díaz Peno en 1939 y Rivera Valle en 1983.

 

 

Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. La imagen de la Virgen, también anónima y datada a finales del siglo XVI, ha sido restaurada en múltiples ocasiones por artistas como Rafael Díaz Peno (1950), Manuel Camacho Melero (1978), Ignacio Torronteras Paz (1987) y Enrique Ortega (2008).

 

 

Sede Canónica

La Basílica Menor de San Pedro, situada en la plaza de San Pedro del barrio homónimo en Córdoba, es una de las emblemáticas iglesias fernandinas construidas tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en el siglo XIII. Sin embargo, su historia se remonta al siglo IV, cuando se erigió un templo primitivo para albergar los restos de los Santos Mártires de CórdobaJanuario, Marcial y Fausto.

El actual edificio, levantado entre finales del siglo XIII y principios del XIV sobre las ruinas del antiguo templo, ha sufrido numerosas reformas que han modificado su aspecto original. Destacan su fachada principal, con dos portadas medievales de estilo mudéjar, y la portada renacentista construida por Hernán Ruiz II en 1542.

En su interior, sobresalen el retablo mayor de Félix de Morales y el retablo de la Capilla de los Santos Mártires, obra de Alonso Gómez de Sandoval iniciada en 1742. Además, la basílica custodia las reliquias de los Santos Mártires en un relicario de plata del siglo XVIII.

Tras un largo período de restauración iniciado en 1986 y culminado en 1996, el templo fue reabierto al culto. En 2006, el papa Benedicto XVI le otorgó el título de Basílica Menor, reconociendo su importancia histórica y religiosa.

Hoy, la Basílica de San Pedro es un símbolo de la fe y el patrimonio cordobés, uniendo en sus muros siglos de historia y devoción.