Hermandad del Nazareno

Historia

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es una de las hermandades más antiguas y emblemáticas de Córdoba, con raíces que se remontan al siglo XV. Su primera mención documental data de 1487, cuando una cofradía asistencial bajo esta advocación mantenía un hospital en el barrio de Santiago. Aunque esta hermandad desapareció a mediados del siglo XVI, en 1579 se fundó una nueva cofradía penitencial en el hospital de San Bartolomé, en el barrio de San Lorenzo, aprobada por el obispo fray Martín de Córdoba y Mendoza.

Durante el siglo XVII, la cofradía vivió su época de mayor esplendor, atrayendo a la nobleza cordobesa y enriqueciendo su estación de penitencia del Viernes Santo con nuevos pasos, como la Magdalena (1627) y la Verónica (1628). Sin embargo, en el siglo XVIII, la hermandad enfrentó dificultades económicas y un declive en el número de cofrades, lo que llevó a la suspensión de su procesión en 1793.

Tras un largo período de inactividad, la cofradía se reorganizó en 1850, recuperando su estación de penitencia y adoptando el título de Real en 1857. No obstante, a finales del siglo XIX, la hermandad volvió a decaer, quedando inactiva en 1911.

En 1938, un grupo de devotos revivió la cofradía bajo el título de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Amargura y San Juan Evangelista, realizando su primera procesión en 1972 tras una nueva reorganización. Desde entonces, la hermandad ha crecido en patrimonio y devoción, incorporando en 1975 a María Santísima Nazarena y recuperando en los años 80 su tradicional salida en la madrugada del Viernes Santo.

En el siglo XXI, la cofradía se trasladó a la tarde del Jueves Santo, siendo la encargada de abrir esta jornada procesional. Con una rica historia y un profundo arraigo en el barrio de San Lorenzo, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es un pilar de la Semana Santa cordobesa.

 

Sagrados titulares

Nuestro Padre Jesús Nazareno. Tallada a finales del siglo XVI o principios del XVII por un autor desconocido, esta imagen de cuerpo completo es una de las grandes devociones históricas de Córdoba. Realizada en madera de álamo blanco, representa a Jesús con la Cruz al hombro, coronado de espinas y con un rostro de expresión serena pero marcado por el dolor. Restaurada en 1978 por Andrés ValverdeJuan Reyes y Enrique Hinojosa, procesiona sobre un paso de caoba de estilo rococó, diseñado por Valverde en los años 90 y renovado en 2023 con nuevos faroles realizados por sus hijos.

 

 

María Santísima Nazarena. Esta imagen, también de autor desconocido y datada en el siglo XVII, es una de las obras más destacadas del patrimonio cordobés. Atribuida sin confirmación documental a origen napolitano, la Virgen muestra un rostro de tez pálida, mirada al cielo y un patetismo sobrecogedor. Procesiona cada Jueves Santo sobre un paso de palio diseñado por Andrés Valverde, que combina magistralmente la madera de caoba y la orfebrería.

 

 

El Beato Cristóbal de Santa Catalina (1638-1690) fue un sacerdote franciscano nacido en Mérida (Badajoz), pero profundamente vinculado a Córdoba, donde desarrolló su labor religiosa y caritativa. Fundador de la Congregación de Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno, dedicó su vida a atender a los más necesitados, especialmente enfermos y pobres, en un hospital que estableció en la ciudad.

Su devoción y compromiso con los desfavorecidos lo convirtieron en una figura emblemática de la Córdoba del siglo XVII. Tras su muerte, su fama de santidad creció, y en 2013 fue beatificado por la Iglesia Católica. Su imagen, venerada en Córdoba, representa su humildad y entrega, mostrándolo con el hábito franciscano y un crucifijo, símbolos de su vida consagrada a Dios y al servicio de los demás.

Hoy, el Beato Cristóbal de Santa Catalina es un modelo de caridad y fe, recordado no solo en Córdoba, sino en toda la Iglesia, por su legado de amor y compasión hacia los más vulnerables.

 

 

Sede Canónica

La Iglesia Hospital de Jesús Nazareno es un emblemático complejo religioso y asistencial de Córdoba, fundado en el siglo XVI por la Congregación de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno. Nació como un hospital dedicado a atender a enfermos y necesitados, combinando la atención espiritual y sanitaria bajo la advocación de Jesús Nazareno. Con el tiempo, la capilla del hospital se convirtió en un referente espiritual, especialmente vinculada a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que custodiaba aquí sus imágenes durante períodos de actividad y restauración.

La iglesia, de estilo barroco con influencias mudéjares, destaca por su sencillez y solemnidad, albergando obras de arte religioso como retablos y esculturas vinculadas a la Semana Santa cordobesa. A lo largo de los siglos, el complejo enfrentó desafíos, como las desamortizaciones del XIX y los daños durante la Guerra Civil española, pero logró preservar su legado gracias a la congregación religiosa.

Hoy, aunque el hospital ya no opera, la iglesia sigue siendo un símbolo de la herencia religiosa y social de Córdoba, manteniendo su actividad litúrgica y albergando parte del legado de la Cofradía de Jesús Nazareno. Su arquitectura y devoción atraen tanto a fieles como a amantes del patrimonio histórico, siendo un testimonio vivo de caridad, fe y arte en el corazón de la ciudad.

 

Página Web

https://nazarenocordoba.es/