Hermandad del Caído

Historia

La devoción a Jesús Caído en Córdoba se remonta al siglo XVII, cuando en 1676 el canónigo Francisco Bañuelos y Murillo donó una imagen de Jesús Nazareno caído bajo la Cruz al Convento de San José (Carmelitas Descalzos). Esta imagen, inicialmente conocida como Jesús Nazareno, se colocó en una capilla lateral del convento y pronto atrajo la devoción de los fieles, especialmente del barrio de Santa Marina.

En 1736, la imagen adoptó la advocación de Jesús Caído, y en 1765, el prior Fray Andrés de Santa María impulsó la fundación de la Hermandad de Jesús Caído. La cofradía realizó su primera procesión el Jueves Santo de 1779, marcando el inicio de una tradición que se mantiene hasta hoy. La hermandad creció en patrimonio y devoción, aunque enfrentó dificultades como la invasión francesa en 1808, que suspendió las procesiones.

Tras la reorganización en 1851, la hermandad recuperó su esplendor, participando en la Procesión Oficial del Viernes Santo y realizando cultos anuales. En el siglo XX, figuras como el torero Manolete y el Marqués de la Mota del Trejo impulsaron la cofradía, contribuyendo a su crecimiento y modernización.

Hoy, la Hermandad de Jesús Caído es una de las más emblemáticas de la Semana Santa cordobesa, destacando por su rico patrimonio y su profunda devoción. La imagen de Jesús Caído, con su expresión de dolor y resignación, sigue inspirando a los fieles en su camino de fe.

 

Sagrados Titulares

Nuestro Padre Jesús Caído. Tallada a mediados del siglo XVII por un autor anónimo, esta imagen representa a Jesús en el momento de una de sus caídas camino del Calvario. Con una expresión de dolor y resignación, sostiene la Cruz con una mano mientras se apoya en una piedra con la otra. Restaurada en 1979 por Miguel Arjona Navarro y en 2017 por Enrique Ortega y Rosa Cabello, procesiona sobre un paso de caoba diseñado por Rafael Valverde Toscano en 1943, destacando por sus detalles tallados y dorados.

 

 

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. Esta dolorosa, tallada en el primer tercio del siglo XVIII por un autor anónimo, muestra una mirada baja y ojos enrojecidos, transmitiendo profundo dolor. Procesiona bajo un palio de grandes dimensiones, cuyo bordado fue realizado por las monjas del Convento de Santa Isabel y completado en 1976. Los varales, obra de Rafael León Rodríguez, fueron financiados por destacadas personalidades de la época. En 2023, el paso fue reformado, restaurando los bordados y actualizando su diseño bajo la dirección de Rafael de Rueda.

 

 

Sede canónica

La Iglesia de San Cayetano, también conocida como Iglesia de San José, es un emblemático templo ubicado en la cuesta de San Cayetano, en Córdoba. Junto a ella se encuentran el Convento Carmelita y el Colegio Virgen del Carmen. El 25 de septiembre de 2024, el obispo Demetrio Fernández González la reconoció como Santuario Mariano Diocesano de Nuestra Señora del Carmen, destacando su importancia espiritual.

Construida entre 1638 y 1656, la iglesia fue originalmente dedicada a San José, cuyo imagen se venera en una capilla lateral y en la fachada principal. A lo largo de los siglos, el edificio sufrió varias reformas, especialmente en el siglo XVIII, que modificaron su diseño inicial.

Durante la Guerra Civil española (1936-1939), el convento fue utilizado como centro de reclusión para prisioneros republicanos por el bando sublevado, albergando a más de mil internados entre marzo de 1938 y agosto de 1939.

Hoy, la Iglesia de San Cayetano es un lugar de culto y devoción, destacando por su arquitectura y su vinculación con la Virgen del Carmen. Su reconocimiento como santuario mariano refuerza su papel como centro espiritual en Córdoba.

 

Página Web 

https://www.jesuscaido.org/