Historia
La Hermandad de la Conversión del Buen Ladrón tiene sus raíces en el Taller Cofrade "Ntra. Sra. del Rosario", creado en 2003 por un grupo de niños y niñas del C.P. Mirasierra (Parque Azahara), bajo la guía del profesor cofrade Rafael Dorado Gutiérrez. Este taller, organizado como una hermandad en miniatura, despertó el interés por la Semana Santa y la devoción hacia Ntra. Sra. del Rosario, titular de la iglesia del mismo nombre en la barriada de Electromecánicas.
En 2004, tras una exitosa procesión de la Virgen del Rosario (la primera en más de 30 años), surgió la idea de fundar una Hermandad de Gloria. Sin embargo, durante la Cuaresma de ese año, se organizó un Vía Crucis presidido por el Cristo de la Oración y la Caridad, tallado por Juan de Ávalos, lo que llevó a la creación de una Hermandad de Penitencia. A esta se sumó una dolorosa, María Santísima de la Fe, y se proyectó representar el misterio de la Conversión del Buen Ladrón.
En 2008, con la llegada del Padre Luis de Prada como párroco, la hermandad experimentó un gran impulso. Se hermanó con la Hermandad de Los Gitanos de Sevilla y restauró la imagen de Ntra. Sra. del Rosario en 2009. En 2011, la donación de María Santísima de la Salud y el Consuelo, una talla del siglo XVIII restaurada por Juan Martínez Cerrillo, marcó un hito importante, duplicando el número de hermanos.
En 2014, la hermandad fue aprobada como Agrupación Parroquial Pro-Hermandad, y en 2017, se erigió canónicamente como Hermandad de Penitencia. Ese mismo año, se encargó un nuevo Cristo de la Oración y la Caridad al imaginero Pedro García Velasco, bendecido en 2016, y se inició la restauración de la saya de María Santísima de la Salud y el Consuelo.
En 2019, la hermandad alcanzó hitos significativos, como la participación del Cristo en la Magna Exposición "Por tu cruz redimiste al mundo" en la Catedral de Córdoba y la exposición "Martínez Cerrillo, el imaginero de la Virgen". Además, se adquirió un paso de misterio y se bendijo la imagen de San Dimas, completando la escena de la Conversión del Buen Ladrón.
En 2020, la hermandad fue aprobada para procesionar el Viernes Santo, pero la pandemia de COVID-19 frustró su primera estación de penitencia. Aun así, se presentó la imagen de Gestas, el Mal Ladrón, completando el misterio.
A pesar de los desafíos, la hermandad ha mantenido su actividad, adaptándose a las circunstancias, y continúa creciendo, consolidándose como una de las cofradías más jóvenes y dinámicas de Córdoba, con una profunda devoción a sus titulares y un compromiso con la tradición y la innovación cofrade
Sagrados Titulares
El Stmo. Cristo de la Oración y la Caridad, obra del imaginero Pedro García Velasco (2016), es una talla contemporánea que representa a Cristo crucificado en el momento de la Conversión del Buen Ladrón. Realizada en madera de cedro, destaca por su realismo y su rostro girado hacia la izquierda, un detalle que rinde homenaje al crucificado original de Juan de Ávalos, al que la hermandad rendía culto previamente. Inspirado en obras del Greco y en la película Jesús de Nazaret, García Velasco logró una expresión serena y llena de detalles, como las marcas de martirio basadas en la Síndone. Procesiona por primera vez en 2016 y se ha convertido en un símbolo de la hermandad.
María Santísima de la Salud y el Consuelo es una dolorosa de candelero (para vestir) que data del siglo XVIII, aunque fue restaurada y prácticamente recreada por Juan Martínez Cerrillo en 1979. Donada a la hermandad en 2011, esta imagen muestra un rostro de dolor contenido, con lágrimas de cristal y una expresión de dulzura que refleja el estilo característico de Cerrillo. Ha sido restaurada en varias ocasiones, la última en 2012, y es una de las dolorosas más queridas de la cofradía, destacando por su elegancia y devoción.
Por último, Ntra. Sra. del Rosario, conocida como la "Reina del Barrio", es una talla completa realizada por José Larrea Echániz en los años 40-50. Representa a la Virgen sentada con el Niño Jesús en su regazo y ha sido venerada en la barriada de Electromecánicas durante más de 60 años. Restaurada en 2009 por Francisco Javier López del Espino, la imagen destaca por su belleza y por ser un símbolo de identidad para los vecinos. Desde su recuperación en 2004, procesiona ininterrumpidamente, despertando una gran devoción entre los fieles.
Sede Canónica
La Iglesia de Ntra. Señora del Rosario, ubicada en la barriada de Electromecánicas, es un templo de gran valor histórico y arquitectónico. Fue diseñada en 1940 por el arquitecto Fernando de la Cuadra e Irízar, como parte del proyecto urbanístico del barrio, y construida por iniciativa de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEM). Las obras comenzaron en 1945, y el templo fue inaugurado el 26 de octubre de 1947 por el obispo de Córdoba, Fray Albino González, con la presencia de destacadas personalidades civiles y religiosas. El primer párroco fue D. Clemente Yurramendi.
De estilo regionalista, neomudéjar y barroquizante, la iglesia presenta una planta basilical de tres naves, destacando su torre campanario, sus lámparas características y las pinturas del ábside realizadas por Juan Miguel Sánchez en 1946. Además, alberga obras del escultor Juan de Ávalos, como un Cristo crucificado y la imagen del Buen Pastor, ambas realizadas en la década de 1940.
La iglesia forma parte de la Parroquia de Santa Beatriz de Silva, ubicada en el barrio del Parque Azahara. Este templo parroquial, construido a principios de los años 90, fue bendecido por el obispo José Antonio Infantes Florido, cuyo escudo puede verse en su fachada. En su interior, el altar mayor cuenta con un pequeño retablo que muestra un cuadro de Santa Beatriz de Silva, fundadora de las Concepcionistas. En la nave de la Epístola, destaca un tríptico moderno de madera coloreada, con la Virgen del Rosario en el centro, flanqueada por San Rafael y San José.