Hermandad de la Cabeza

Historia

La devoción a Nuestra Señora de la Cabeza en Córdoba tiene sus raíces en una cofradía aprobada en 1557, cuya imagen recibe culto en la Iglesia de los Carmelitas Calzados de Puerta Nueva. Los cofrades realizan una peregrinación anual a Andújar en abril para participar en la famosa Romería, y celebran una Solemne Fiesta en Pascua de Resurrección con música y danzas. El convento de los carmelitas, fundado en el siglo XVI, se trasladó cerca de la puerta de Alcolea, donde se encontraba una ermita dedicada a la Virgen.

En el siglo XX, durante la Guerra Civil, la cofradía se reorganizó en 1937 en la Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos, con el apoyo de una colonia iliturgitana y otros pueblos de Jaén. Tras cesar su actividad en 1969, fue refundada en 1989 por Antonio Arcos Millán. La imagen de la Virgen fue restaurada y trasladada a la Parroquia de San Francisco y San Eulogio, donde fue entronizada en 1990. Actualmente, la cofradía cuenta con unos 450 hermanos, manteniendo viva una tradición centenaria.

 

Sagrados Titulares

La imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, creada por el escultor Manuel Coquera Becerra en Sevilla, llegó a Córdoba el 22 de marzo de 1938. Hizo su primera procesión el 20 de abril de 1948 y su última salida registrada fue en mayo de 1969, bajo el mandato del Hermano Mayor Rafael García Rojas. Tras veinte años en desvanes, la imagen fue restaurada por primera vez por Josefa Millán Cassani, madre del entonces presidente Antonio Arcos, con la ayuda de dos hermanas cofrades.

Una segunda restauración se realizó en 1988 en el taller del cordobés Manuel Luque Bonilla, con un coste equivalente a 250 veces su valor inicial. La imagen luce una ráfaga plateada, recibida en junio de 1938 y restaurada en diciembre de 1991, que realza su belleza. Esta devoción mariana sigue siendo un símbolo de fe y tradición en la comunidad.

 

Sede Canónica

La iglesia de San Francisco y San Eulogio, en Córdoba, España, es un templo católico de origen medieval fundado por el rey Fernando III en el siglo XIII. Originalmente conocido como convento de San Pedro el Real, fue gestionado por la Orden Franciscana, de donde proviene su nombre actual. Declarado Bien de Interés Cultural en 1982, el templo sufrió una amplia reforma en el siglo XVIII que transformó su estilo medieval en barroco, albergando una valiosa colección de pinturas de artistas cordobeses de la época.

Tras las desamortizaciones del siglo XIX, el convento pasó a ser una fábrica de tejidos, y parte de su claustro fue demolido, reutilizándose sus materiales en otras construcciones. A pesar de estos cambios, la iglesia sigue en funcionamiento. El antiguo claustro fue urbanizado en 1982 y convertido en la plaza de la Tierra Andaluza, un espacio público diseñado por Carlos Luca de Tena y Alvear. Este templo es un testimonio histórico y artístico de la ciudad de Córdoba.

 

Página web

http://virgendelacabezacordoba.blogspot.com/