Hermandad del Carmen

Historia

La devoción a Nuestra Señora del Carmen en Córdoba se remonta a 1586, con la llegada de los Carmelitas Descalzos de la mano de San Juan de la Cruz. La Archicofradía se fundó alrededor de 1613, cuando los religiosos se trasladaron a la iglesia conventual de San José (San Cayetano), su ubicación definitiva. A lo largo de su historia, la Archicofradía ha estado vinculada a destacadas familias nobiliarias de la ciudad, como los Condes de las Quemadas, los Marqueses de Benamejí y los Duques de Hornachuelos, entre otros. Estas familias demostraron su devoción y generosidad hacia la imagen mariana, contribuyendo a su conservación y enriquecimiento.

Durante el siglo XIX, la Archicofradía vivió momentos de esplendor, con la participación de figuras destacadas de la vida cultural cordobesa, como Teodomiro Ramírez de Arellano, autor de Paseos por Córdoba. En el siglo XX, continuó la presencia de la nobleza, con donaciones significativas, como el hábito y la capa bordados en oro por las religiosas Jerónimas en 1919. La Archicofradía también jugó un papel crucial en la preservación de la iglesia conventual de San José, declarada Monumento Nacional en 1982.

En 1999, se aprobaron los estatutos actuales de la Archicofradía, que se integró en la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba en 2002. Un hito importante fue la coronación canónica de Nuestra Señora del Carmen el 12 de mayo de 2012 en la Catedral de Córdoba, un evento que marcó un renacimiento en la devoción y actividad de la Archicofradía. Hoy, la Archicofradía sigue siendo un referente de fe y tradición, promoviendo proyectos sociales y patrimoniales en honor a la Madre del Carmelo.

 

Sagrados Titulares

Nuestra Señora del Carmen
La imagen de la Virgen del Carmen es una talla de candelero, con cabeza, manos y el Niño Jesús perfectamente acabados. Su rostro, de gran belleza, destaca por sus ojos oscuros, facciones delicadas y una leve sonrisa. Tras una restauración en 1999, se recuperó su policromía original. El Niño Jesús, representado con gracia infantil, bendice con una mano y sostiene el escapulario con la otra. La autoría se atribuye al escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval (1713-1801), reconocido por su trabajo en la ciudad.

 

 

Santa Teresa de Jesús
Representada según su iconografía clásica, la imagen muestra a la santa como escritora mística, inspirada por el Espíritu Santo, simbolizado por una paloma que susurra en su oído. Su rostro, con los clásicos lunares descritos en su época, refleja devoción y concentración. Fue creada por el escultor inglés Samuel Howe entre 1761 y 1763, y encarnada por Francisco María Mortola en Cádiz.

 

 

Milagroso Niño Jesús de Praga
Esta imagen sigue fielmente la iconografía del original de Praga, representando al Niño como Emperador, con corona imperial, túnica y manto. Bendice con la mano derecha mientras sostiene el mundo con la izquierda. Donada en 1898 por Dña. Pilar Trillo, su autoría se relaciona con la escuela valenciana, mostrando similitudes con el escultor Carmelo Vicent. La peana fue realizada en 1944 por el escultor Pío Mollar.

Estas imágenes, de gran valor artístico y devocional, forman parte del patrimonio de la iglesia conventual de San José, reflejando la riqueza espiritual y cultural de Córdoba.

 

 

Sede Canónica

La Iglesia conventual de San José, conocida popularmente como San Cayetano, es la sede de nuestra Archicofradía. Construida a mediados del siglo XVII, sigue el estilo de los templos carmelitas de la época. Su sobria portada está presidida por la imagen de San José con el Niño Jesús. En el interior, destaca una estructura de tres naves, con capillas laterales dedicadas a santos carmelitas como San Elías, San Juan de la Cruz y San José. El templo presenta una cruz latina, con un pequeño transepto que conecta con la sacristía, un claustro y la capilla del Sagrario, donde se veneran las imágenes de Ntro. Padre Jesús Caído y María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad.

El retablo mayor, de tres cuerpos, alberga en su centro el camarín de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, rodeada de santos carmelitas y con San José en el ático. Las imágenes son atribuidas al escultor granadino José Risueño (1688). La decoración del templo incluye frescos con motivos vegetales y querubines, así como grandes lienzos como La vid del Carmelo y una serie sobre la vida de Santa Teresa de Jesús, obras de Fray Juan del Santísimo Sacramento. También destacan los lienzos de pequeño formato que representan a los fundadores de las principales órdenes religiosas. Este templo es un tesoro artístico y espiritual en Córdoba.

 

Pagina web

https://carmendesancayetano.com/