Historia
Si bien queda mucho por investigar sobre la historia de la Hermandad, no ocurre lo mismo con la Procesión de la Virgen del Tránsito, conocida popularmente como “de Acá” por los vecinos del barrio para distinguirla de la Virgen del Tránsito de la iglesia auxiliar de San Agustín, que también tenía Hermandad y procesionaba, aunque no de manera continua como la de San Basilio.
En cuanto a la “Virgen de Acá”, se cuenta con información documentada desde 1864 hasta 1938 en tres periódicos locales: Diario Córdoba, La Voz y El Defensor de Córdoba; y desde 1939 hasta la actualidad en los archivos de las Hermandades de Pasión y el Tránsito.
El Diario de Córdoba del 16 de agosto de 1864 relata la procesión de la Virgen del Tránsito el día 15 por las calles principales del Alcázar Viejo, sugiriendo que esta tradición ya llevaba varios años celebrándose. Tomando 1864 como punto de partida documentado, la procesión se mantuvo ininterrumpida durante 76 años, hasta 1930. Entre 1931 y 1934, debido a la persecución religiosa durante la II República, la Virgen no salió.
En 1935, El Defensor de Córdoba destacó como un hecho extraordinario la reanudación de la procesión, gracias a la iniciativa de dos vecinos que obtuvieron los permisos necesarios. En 1936, Diario Córdoba menciona al Hermano Mayor D. Francisco Ruíz Ruíz, quien en 1941 fundaría la Hermandad de Pasión junto a otros miembros.
Desde 1936, la Virgen de Acá no ha dejado de procesionar, incluso durante los años en que la Parroquia estuvo cerrada por obras, realizándose el desfile desde la Ermita de Belén.
Sagrados Titulares
La imagen mariana yacente de la Virgen del Tránsito, que representa la dormición de la Virgen, fue donada supuestamente por los Duques de Benamejí, quienes mantuvieron una estrecha vinculación con su culto. Sin embargo, la Hermandad no conserva documentos que certifiquen esta tradición, transmitida verbalmente entre sus miembros.
La imagen, tallada en madera y policromada en cabeza, manos y pies, es una obra de vestir con cabellera natural. Aunque se desconoce su autor y fecha exacta, se atribuye al siglo XVIII y se relaciona con el estilo del escultor cordobés Alonso Gómez de Sandoval (1713-1801), por su similitud con otras obras suyas conservadas en Córdoba.
La Virgen muestra una expresión serena y delicada, con un rostro ovalado de gran realismo, ojos casi cerrados con pestañas postizas, nariz recta, cejas arqueadas, labios entreabiertos que dejan ver dientes tallados y un hoyuelo en la barbilla. Las manos y pies están finamente tallados, y la imagen está ataviada con una corona, mantilla de tul bordado en oro y un terno marfil también bordado en oro.
En cuanto a restauraciones, se sabe que la imagen ha sido intervenida tres veces: la primera por Rafael Díaz Peno, la segunda por Juan Martínez Cerrillo (sin detalles concretos) y la más reciente en mayo de 2013 por Antonio Bernal Redondo, quien elaboró un informe de conservación y restauración que se conserva en los archivos de la Hermandad.
Sede Canónica
La Parroquia Nuestra Señora de la Paz, ubicada en el barrio de San Basilio en Córdoba, España, es un templo con una rica historia vinculada a la devoción mariana y a la tradición religiosa de la ciudad. El barrio de San Basilio, también conocido como "Alcázar Viejo", es uno de los más emblemáticos de Córdoba, y la parroquia ha sido un centro espiritual y social para sus habitantes.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Paz, advocación mariana que refleja la búsqueda de armonía y concordia en la comunidad. Aunque no se tiene una fecha exacta de su fundación, se sabe que la parroquia ha sido testigo de numerosos eventos históricos y religiosos a lo largo de los siglos. Su arquitectura y decoración interior guardan elementos tradicionales de la religiosidad popular andaluza, con especial devoción a la Virgen del Tránsito, una imagen muy querida en el barrio.
La parroquia ha sido un punto de encuentro para las hermandades y cofradías locales, como la Hermandad del Tránsito, que ha mantenido una estrecha relación con el templo. A lo largo de los años, el edificio ha sufrido diversas reformas y restauraciones para preservar su estructura y adaptarse a las necesidades de la comunidad.
Hoy en día, la Parroquia Nuestra Señora de la Paz sigue siendo un lugar de culto y referencia en el barrio de San Basilio, manteniendo viva la fe y las tradiciones que han caracterizado a esta zona de Córdoba durante siglos. Su historia es un reflejo de la devoción y el arraigo religioso de sus habitantes, que han cuidado y preservado este espacio como parte fundamental de su identidad cultural y espiritual.
Página web
https://www.hermandaddeltransito.es/