Historia
La Hermandad del Carmen de Puerta Nueva es un testimonio vivo de la fe y la tradición cordobesa, con orígenes en el siglo XVII cuando se estableció una modesta ermita dedicada a la Virgen del Carmen en el barrio de Puerta Nueva. Con el crecimiento de la devoción popular, los fieles se organizaron en una corporación que, sin contar inicialmente con estructura formal, inició la tradición de procesionar la imagen –conocida de forma anónima pero profundamente venerada– cada 16 de julio, convirtiendo este día en una cita imprescindible para la comunidad.
A lo largo de los siglos, la hermandad ha evolucionado desde una devoción espontánea influenciada por los carmelitas hasta su formalización, integrándose en la Venerable Orden Tercera del Carmen en 2016. La Virgen del Carmen, símbolo de protección, consuelo y esperanza, se manifiesta a través de cultos, novenas y procesiones que fortalecen la identidad religiosa de Córdoba. Hoy, la Hermandad del Carmen de Puerta Nueva continúa siendo un referente espiritual, adaptándose a los tiempos actuales sin renunciar a sus raíces históricas y culturales, uniendo a la comunidad en torno a una fe que perdura a lo largo del tiempo.
Santos titulares
La Virgen del Carmen de Puerta Nueva es una imagen religiosa venerada en Córdoba, asociada a la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Puerta Nueva. Representa a la Virgen María bajo la advocación del Carmen, patrona de los marineros y de la orden carmelita. La imagen suele vestir el hábito carmelita, con un manto marrón o café y una túnica blanca o crema, decorada con bordados dorados o plateados. Lleva una corona que simboliza su realeza como Reina del Cielo y, en muchas representaciones, sostiene al Niño Jesús, quien también puede llevar el escapulario del Carmen, símbolo de protección y devoción. La expresión de la Virgen es serena y maternal, reflejando su papel como intercesora.
Sede Canónica
La iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Córdoba, España, es un templo católico con rango de parroquia que formó parte del desaparecido convento del Carmen Calzado, desamortizado en el siglo XIX. Los carmelitas calzados se establecieron en Córdoba en el siglo XVI, y la iglesia se construyó durante el reinado de Felipe II. En el siglo XVIII, el convento era uno de los más importantes de la ciudad. Durante la Guerra de la Independencia, los franceses ocuparon Córdoba y causaron graves daños al convento. Con la Desamortización de Mendizábal, los frailes fueron expulsados. A principios del siglo XX, el culto se suspendió por el deterioro del templo, pero se restableció en la década de 1940. En los años 70, parte del antiguo convento se convirtió en la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, donde permanece actualmente.