Hermandad de la Pasión

Historia

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista tiene sus orígenes en el siglo XVII, vinculada al antiguo monasterio de San Basilio y al barrio del Alcázar Viejo de Córdoba. Fue fundada oficialmente en 1939 por un grupo de devotos, aprobándose sus primeros estatutos ese mismo año. Desde entonces, la hermandad ha crecido en patrimonio y devoción, destacando por su labor social y su presencia en la Semana Santa cordobesa.

La hermandad realiza su Estación de Penitencia el Miércoles Santo, con un recorrido que incluye la Carrera Oficial y la entrada en la Mezquita-Catedral. A lo largo de su historia, ha enriquecido su patrimonio con obras como el paso de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, tallado por Rafael Valverde Toscano en 1954, y el paso de palio de María Santísima del Amor, que ha evolucionado desde su estreno en 1949 hasta su actual diseño, con respiraderos de alpaca y bambalinas bordadas.

Entre sus hitos destacan la restauración de las imágenes titulares por Antonio Bernal, la remodelación de la capilla en la parroquia de San Basilio y la participación en eventos como el Vía Crucis Magno de la Fe en 2013. La hermandad también ha mantenido una estrecha relación con el Cuerpo Superior de Policía, que es Hermano Mayor Honorario.

Actualmente, bajo la dirección de D. Manuel Díaz Ordoñez, la hermandad celebra su LXXV Aniversario de Erección Canónica y continúa su labor de enriquecimiento patrimonial y acción social, consolidándose como una de las cofradías más emblemáticas de Córdoba

 

Sagrados Titulares

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista venera tres imágenes de gran valor histórico y artístico. Nuestro Padre Jesús de la Pasión, talla del siglo XVII atribuida a la escuela sevillana, representa a Jesús Nazareno y ha sido restaurada en varias ocasiones, recuperando su policromía original en 2002 gracias al imaginero Antonio Bernal. Originalmente, la imagen bendecía las huertas con un brazo articulado y lucía cabellera natural.

María Santísima del Amor, una dolorosa de candelero del siglo XVII o XVIII, posiblemente de origen granadino o local, destaca por su rostro sereno y dulce. Restaurada por Juan Martínez Cerrillo en 1946 y posteriormente por Antonio Bernal en 2001, recuperó su belleza original, alejada del dramatismo excesivo.

San Juan Evangelista, talla del siglo XVII que acompaña a la Virgen bajo palio, fue restaurado en 1946, 1983 y 2001. Su rostro refleja serenidad y amor filial hacia María Santísima del Amor.

Estas imágenes, con su rica historia y devoción, son el corazón de una hermandad que sigue siendo un referente en la Semana Santa de Córdoba.

 

Sede Canónica

La iglesia de Nuestra Señora de la Paz, conocida como San Basilio, fue fundada en 1590 como convento de los monjes basilios. Tras la desamortización del siglo XIX, se convirtió en parroquia en 1846. El templo, de estilo barroco, conserva elementos como el artesonado del siglo XVII y capillas laterales del XVIII. Destaca su retablo mayor, trasladado desde el convento de Santa Clara, y una talla de San Francisco de Alonso de Mena.

En esta iglesia residen dos cofradías: la Hermandad de la Pasión, que procesiona el Miércoles Santo con los pasos de Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor, y la Hermandad del Tránsito, que celebra su procesión el 15 de agosto con la Virgen del Tránsito, muy venerada en el barrio. La iglesia, ubicada en el histórico barrio del Alcázar Viejo, es un importante centro de devoción y tradición en Córdoba

 

Página Web

https://www.hermandaddepasioncordoba.com/