
El Vía Crucis Magno que se celebrará el 11 de octubre en Córdoba será un acontecimiento histórico para la ciudad. Un total de 34 hermandades, 12 de ellas de la provincia, recorrerán las calles de la capital en una procesión organizada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, con motivo del 600 aniversario de la instauración del rezo del Vía Crucis por San Álvaro.
Logotipo conmemorativo
Este miércoles, la Agrupación de Cofradías presentó el logotipo que servirá como imagen de todas las actividades relacionadas con el Vía Crucis Magno. Creado por el cordobés Rafael de Rueda, el diseño combina las siglas del evento con dos elementos clave del Cristo de San Álvaro: la cruz lisa y las potencias.
Además de este logotipo, la Agrupación ha encargado al sevillano Rafael Laureano la creación del cartel anunciador del Vía Crucis Magno, el cual será desvelado a finales de junio. Este cartel servirá para promocionar los actos que se celebrarán en la ciudad durante los días previos y posteriores al 11 de octubre, según adelantó Sarai Herrera, vocal artística de la Agrupación.
Desarrollo de la composición
En cuanto a las hermandades participantes, Rafael López, vocal de Estación de Penitencia, desveló los cuatro bloques en los que se organizará el cortejo, representando a toda la Diócesis y teniendo en cuenta los criterios de iconografía, territorialidad y devocionales. Cada bloque tiene una representación simbólica concreta, y las hermandades que integran cada uno de ellos han sido seleccionadas en función de su vinculación con el Vía Crucis o con advocaciones relevantes, así como sus criterios de iconografía, piedad popular o territorialidad.
Primer bloque
En este primer bloque participan diversas hermandades que mantienen un vínculo histórico o espiritual con el ejercicio del Vía Crucis o con la figura del beato Álvaro de Córdoba. Las corporaciones que lo integran son: la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas, de Palma del Río; la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad, de Pozoblanco; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario, de Córdoba; la Hermandad de la Sagrada Cena, también de Córdoba; y la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, igualmente de Córdoba. Todas ellas representan la tradición penitencial y el arraigo de la devoción al Vía Crucis en distintas localidades de la diócesis.
Segundo bloque
Este bloque se estructura siguiendo las estaciones del Vía Crucis ideado por el beato Álvaro de Córdoba, en el que cada paso está representado por una hermandad distinta. La Primera Estación, correspondiente a la Oración en el Huerto, está representada por la Hermandad de la Oración en el Huerto de Cabra. La Segunda Estación, El Prendimiento, la encarna la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado de Córdoba. La Tercera, La Flagelación, corresponde a Nuestro Padre Jesús en la Columna, de Priego de Córdoba. En la Cuarta Estación, La Coronación de Espinas, participa la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, de Córdoba. La Quinta Estación, Jesús es presentado al pueblo, la representa Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, de Puente Genil. La Sexta Estación, Jesús cargando con la Cruz, es encarnada por Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Córdoba. En la Séptima Estación, La Muerte en la Cruz, figura Cristo Zacatecas, de Montilla. Finalmente, la Octava Estación, correspondiente al Descendimiento y la entrega del cuerpo de Jesús a la Virgen, está representada por Nuestra Señora de las Angustias, de Montoro.
Tercer bloque
Este bloque, enmarcado en el contexto del Jubileo 2025, agrupa a advocaciones marianas que encarnan el lema “Peregrinos de esperanza”, con una marcada dimensión espiritual y escatológica. Participan en él las imágenes de María Santísima de la O, María Santísima de la Esperanza del Valle, María Santísima de la Esperanza y María Santísima de la Paz y Esperanza, todas ellas procedentes de la ciudad de Córdoba.
Cuarto bloque
El cuarto y último bloque sigue la estructura del Vía Crucis propuesto por San Juan Pablo II, con una mirada más contemporánea al sufrimiento y la redención de Cristo. Participan las siguientes hermandades: en la Primera Estación (Oración en el Huerto), Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto de Córdoba; en la Segunda (Jesús traicionado y arrestado), Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, también de Córdoba; la Tercera Estación (Jesús ante Anás), Nuestro Padre Jesús del Perdón, Córdoba; la Cuarta (Jesús condenado por el Sanedrín), Nuestro Padre Jesús de la Redención, Córdoba; la Quinta (Jesús condenado a muerte por Pilato), Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, Córdoba; la Sexta Estación, que reúne la Flagelación y la Coronación de Espinas, está representada por Nuestro Padre Jesús de la Columna, de Lucena, y Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, de Fernán Núñez; la Séptima (Jesús cargando con la Cruz), por Nuestro Padre Jesús Nazareno, Córdoba; la Octava (Jesús ayudado por el Cirineo), por Nuestro Padre Jesús Caído, de Aguilar de la Frontera; la Novena (Jesús consuela a las mujeres), por Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso, Córdoba; la Décima (La Crucifixión), por el Santísimo Cristo de la Expiración, de La Rambla; la Undécima (La promesa al Buen Ladrón), por el Santísimo Cristo de la Oración y la Caridad, Córdoba; la Duodécima (Jesús en la cruz con su madre y el discípulo), por el Santísimo Cristo de las Penas, Córdoba; la Decimotercera (La Muerte en la Cruz), por el Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, Córdoba; la Decimocuarta (El Sepulcro), por Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro, de El Carpio, y Nuestra Señora de los Dolores, de Córdoba; y, finalmente, la Decimoquinta Estación (La Resurrección), por Nuestro Señor Resucitado, también de Córdoba.
Finalmente, Antonio Jesús García, vocal de comunicación de la Agrupación ha anunciado que, a finales de junio, se ofrecerán más detalles sobre el Vía Crucis Magno, incluyendo la asignación de templos para las hermandades de la provincia y los recorridos específicos de las procesiones.